Aguas Requegua Logo

Aguas Requegua

Tratamiento de Aguas Servidas

Publicado el 7 de noviembre de 2015
Categoría: Noticias
Etiquetas:
aguas servidas
Tratamiento de Aguas Servidas

Cuando hablamos de sistemas de tratamiento de aguas servidas estamos hablando de un conjunto de acciones de saneamiento que tienen como objetivo principal, el mejoramiento de las condiciones de vida para alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental. Con esto dejamos de contaminar y somos responsables con nuestros vecinos. El agua y el saneamiento son uno de los principales motores de la salud pública.

Un sistema de tratamiento tiene origen en nuestros hogares, donde generamos las aguas servidas (AS), las que son transportadas a través del alcantarillado gravitacionalmente hacia una Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS).

Para garantizar el buen funcionamiento de un sistema de tratamiento y de la PTAS, se debe entender que el alcantarillado no es un basurero y que no podemos contaminar las AS con, comidas, aceites y vaciado de grandes cantidades de desinfectantes, combustibles o desechos industriales.

Tipos de Tratamientos de Aguas Servidas

Como concepto general, todos los tipos de planta de tratamiento de aguas servidas funcionan y cumplen las normas, pero no todas son las adecuadas para una localidad específica. No solo se debe analizar el aspecto económico sino que también aspectos técnicos, sociales, medioambientales e institucionales. De ahí la importancia de conocer los diferentes tipos y sistemas de tratamiento.

Según el grado de complejidad y tecnología empleada en las PTAS se pueden clasificar como:

  • “Convencionales” (Lodos Activados), donde se utilizan tecnologías que aceleran los procesos biológicos, consumen energía eléctrica de forma considerable y precisan mano de obra especializada.
  • “Tratamientos blandos” (Lombrifiltros, Lagunas) emplean procesos más simples, naturales y requieren poca o nula energía eléctrica, tienen costos de mantenimiento bajos y no precisan mano de obra especializada.

Las PTAS suelen estar formadas por una sucesión de procesos físico-químicos y biológicos tanto aerobios como anóxicos (vía anaerobia) complementarios entre sí (Tratamiento Primario y Secundario) que permiten eliminar y degradar los nutrientes, el contenido orgánico y realizar una depuración integral de las aguas para luego desinfectarlas (Tratamiento Terciario) y conducirlas a los cuerpos de agua superficiales (Canales, Ríos, Mar).

Todas las PTAS cuentan con un “Pretratamiento”, el que permite eliminar elementos más visibles mediante rejillas gruesas y finas, la arena decanta en canaletas de decantación. Todos estos desechos se tienen que disponer en botaderos autorizados.

Luego las aguas son conducidas a procesos conocidos como “Primarios” y “Secundarios” donde se produce la eliminación y degradación de los nutrientes y contenido orgánicos.

En las PTAS Convencionales se utiliza una batería de estanques donde primero se deja decantar las aguas (Tratamiento Primario), luego en otro, se inyecta oxígeno para que los microorganismos existentes como bacterias y otros, degraden, consuman los nutrientes contenidos en las AS, luego se deja decantar las aguas para separar el agua clara del lodo que se deposita en el fondo (Tratamiento Secundario). Para mejorar el proceso, el lodo producido, que es rico en microorganismos se recircula mediante líneas de bombeo al primer y segundo estanque. Luego cada cierto tiempo, el lodo que se retira de esta batería de estanques mediante otros procesos se espesa y se deja secar con maquinaria o en canchas expuestas a la radiación solar. El lodo producido finalmente se debe disponer en botaderos autorizados.

En el caso del sistema de Lombrifiltros el Proceso Primario y Secundario se produce en un mismo estanque donde la degradación de los nutrientes y contenidos orgánicos de las aguas servidas lo realizan las lombrices que habitan en un lecho compuesto de viruta de madera. En este sistema no es necesario inyectar oxígeno, producto que las mismas lombrices construyen canales subterráneos que facilitan la aireación. Para distribuir las aguas servidas sobre las lombrices se debe bombear desde un estanque acumulador de aguas servidas hacia el lecho mediante aspersores, los que producen una lluvia uniforme. Este sistema no genera lodo en consecuencia no existen procesos de tratamiento de lodo. Cada uno o dos años este sistema genera humus, que es el lecho de viruta descompuesto y estabilizado, el que se utiliza directamente para mejorar suelos.

Finalmente todas las PTAS requieren de un proceso de desinfección (Tratamiento Terciario) para eliminar los patógenos (bacterias coliformes). Normalmente mediante la adición de cloro, en las grandes instalaciones, e hipoclorito en las de menor tamaño para luego finalmente disponerlas en un curso de agua superficial.

Igor Ruz Ortiz Ingeniero en Hidroeconomía